La Orquesta Típica Di Pasquale, una de las agrupaciones de tango que se ha convertida en una de las referentes de la actualidad del género presentará el próximo jueves 16 de noviembre en la sala de Hasta Trilce (Maza 177, CABA), su reciente EP Continuidades Vol. 1, 2 y 3, junto al Dúo Larcher – Pilar y la cantante Tamara Bregman, además de llevar adelante el segundo año del ciclo “Qué pasa en la música popular hoy”.
La Orquesta, dirigida por el pianista Juani Di Pasquale, presenta tres volúmenes de su trabajo “Continuidades”, los EP donde plasma la convicción de que el nuevo tango es ruptura, innovación, pero sobre todo la prolongación de aquello que quedó marcado en la memoria colectiva como el sonido de la década del ´40.
Sin embargo, la sonoridad que alcanza la propuesta musical, es innovativa y transita un costado tanguero clásico, pero con esa cadencia del Siglo XXI y se refleja en las letras con una poética casi disruptiva que ofrece una geografía urbana muy diferente, sin arrabales, ni farolitos y sin prescindir de “la mugre” tanguera que supieron construir las orquestas emblemáticas del Siglo XX.
Además, llevan adelante desde el año pasado el ciclo de conciertos mensuales “Qué pasa con la música popular hoy”, en Hasta Trilce, donde la orquesta convive y comparte con artistas de otros géneros.
Lo conceptual que encierra “Continuidades” se gestó en el año 2019, cuando Juani Di Pasquale armó su primera orquesta típica, donde tocaba música propia con arreglos de otros músicos.
Y Continuidades es el nombre de un tango instrumental compuesto también por esos días (incluido en el EP Vol. 3) que tiene una influencia muy clara de algunas obras y arreglos de Pugliese y Piazzolla, lo que reforzó el proyecto, ya que entre las posibilidades que hoy ofrece el tango calificado como “nuevo” de romper o continuar, Di Pasquale decidió apostar por las continuidades.
Consultado por El Ágora, sobre esto último, el director expresó: “Creo que nuestra música establece cierta ruptura en relación a una tendencia estética de la época, la de la generación de referentes que volvió a poner al tango de pie”, para luego abundar: “Pienso que gracias a ellos hoy es más fácil tocar y hacer tango nuevo y que nosotros, la generación que los sigue, tiene el deber de seguir ampliando ese camino , así como también volver a beber de las fuentes iniciales y no solo las más cercanas”.
El disco “Continuidades Vol. 1” que incluye 6 canciones nacidas en pandemia, tuvieron todos los modos de producción de esos tiempos tan únicos: mensajes de WhatsApp que iban y venían entre Juani Di Pasquale y la cantora y letrista Victoria Di Raimondo.
Así nacieron tres tangos, un vals, una milonga campera y una zamba que recuperan giros melódicos, armónicos y orquestaciones clásicas pero cuyo sonido es puramente actual. La placa cuenta con un micro documental realizado por Ale Diez, que incluye pasajes de la grabación del disco, entrevistas y registros de la orquesta.
En el segundo EP se presentará en forma de singles y contiene tangos contemporáneos de otros autores con arreglos propios y con la participación de la cantora Inés Cuello. Mientas que el tercero está integrado por obras instrumentales de autoría del pianista.
El ciclo
Qué pasa en la música popular hoy, es el nombre de un ciclo que la orquesta lleva adelante en el escenario de Hasta Trilce. Cuenta que el nombre surgió de una nota del diario La Opinión del lejano año de 1977 y dejó plasmada una charla entre Charly García, David Lebón, Ariel Ramírez, Osvaldo Pugliese, Edmundo Rivero, Leda Valladares y Julián Plaza.
La nota circuló en las redes sociales de este siglo y fue el disparador que Juan Di Pasquale reflexionara sobre los nichos y los consumos de la industria cultural ofrece y que concluyó que “los músicos contemporáneos del tango, son hijos de la diversidad que puede ir del Tape Rubín, a Acá Seca, Astillero, el negro Aguirre o el Pollo Raffo; el ciclo propone poner en escena esa multiplicidad de ritmos, estéticas y gustos musicales que conviven en la propia discoteca (o en una lista de Spotify) y compartir la fecha con artistas y agrupaciones de otros géneros. Y no sólo eso, también que la Típica Di Pasquale interprete músicas que proponen por los invitados y que los lleva a salir de los lugares conocidos y enriquecer la propia música” se explayó.
Este ida y vuelta permite, por un lado, reflexionar sobre el norte artístico propio y, por otro, darse el gusto de conocer a nuevos referentes de la música popular hoy. También, tocar otros géneros resulta muy formativo tanto desde la creatividad que implica hacer arreglos para los cruces, como desde el aprendizaje en el rol de intérpretes.
“Qué pasa en la música popular hoy” se transformó en un espacio donde ir a ver una muestra de la diversidad de la música independiente actual, donde escuchar versiones y cruces únicos y una comunidad en la que viven y se reproducen los sonidos de lo popular.
Pasaron por el ciclo invitados tan variados como Pipi Piazzolla, Inés Cuello, Florencia Bobadilla Oliva, Nacho Amil, Black Rodríguez Méndez, Marcelo Moguilevsky, Milagros Caliva, Noelia Sinkunas, Flor Ruiz.
Integrantes y trayectoria
La Orquesta Típica Di Pasquale está formada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo y cantora; la Típica Di Pasquale se formó con el propósito de aportar al corpus del tango nuevas composiciones y arreglos de tangos instrumentales, canciones, valses, milongas, zambas y candombes. Buscando,
Con ese propósito generó una continuidad con la tradición de producción del género, tal como ha sido históricamente en la época dorada y en un formato tan emblemático como el de la orquesta típica.


Actualmente se encuentra presentando su primer material discográfico “Continuidades Vol. 1”, compuesto por composiciones originales con músicas de Juani Di Pasquale en colaboración con la cantora y letrista Victoria Di Raimondo. La placa fue grabada en 2021, en Estudios Fort por el reconocido Jorge “Portugués” Da Silva.
Su segundo disco cuenta con la participación de Inés Cuello y Flor Bobadilla Oliva como artistas invitadas.
Sus integrantes son: Violines: Octavio Bianchi Godoy, Ariadna Bruschini, Noelia Saldaña, Laura Tagle. Cello: Regina Manfredi. Bandoneones: Joaquín Sterman, Tomás Muir, Tito Pellecchia, Rodrigo Almonacid. Contrabajo: Diego Vazquez. Piano dirección y arreglos: Juan Ignacio Di Pasquale, además de compositor.
El “troesma” Juan Di Pasquale comenzó su carrera a temprana edad interpretando música popular. Se formó primeramente de manera y continuó sus estudios en la ciudad de La Plata, donde allí cursó piano clásico en la Facultad de Bellas Artes, en el Conservatorio Gilardo Gilardi y jazz de manera particular con “Pepe” Angelillo.
Se perfeccionó pianísticamente junto a los maestros Mónica Baitella y Adrián Enríquez. Realizó estudios relacionados al tango con Julián Peralta, y Mariano González Calo.
Integró orquestas típicas, dúos, tríos, octetos y diversas formaciones relacionadas al tango, como pianista, compositor y arreglador. Fue fundador de la primera Orquesta escuela de tango de La Plata y en 2019 fundó la Orquesta Típica Di Pasquale. En el año 2020 grabó su primer disco de tangos propios para violín y piano junto a Alex Musatov.
Contenidos de los EP
Continuidades VOL. 1
- 01. Fanfarria del olvido
- 02. Canción sin nombre
- 03. El plan de Dios
- 04. Mar adentro
- 05. Vals del laberinto
- 06. Balvanera
Todas las obras con letra de Victoria Di Raimondo y música de Juani Di Pasquale. Voz: Victoria Di Raimondo. Mezcla y mastering: Jorge “Portugués” Da Silva y Norberto Villagra en edición.
Grabado en estudios Fort el 12 dediciembre de 2021; el arte de tapa es de Ignacio Vidal y el registro audiovisual, de Alejandro Diez.
Continuidades VOL. 2 contiene:
01. Mañanita (Victoria Di Raimondo). Voz: Inés Cuello (lanzamiento 20/10/2023)
02. Candombe del niño oscurito (Victoria Di Raimondo y Elbi Olalla) Voz: Inés Cuello (lanzamiento 10/11/2023)
Continuidades VOL. 3 (lanzamiento 15/12/2023) contiene:
- 01. Cone
- 02. El filo
- 03. N.P.R
- 04. Al tercero
- 05. Continuidades
Todas obras de Juani Di Pasquale.