• Política de privacidad
  • Contacto
miércoles, agosto 10, 2022
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

Precumbre en Roma: “Hay una salida a la crisis” del hambre pero se logra “trabajando unidos”

El Ágora Por El Ágora
28 julio, 2021
32 0
0
Renatre lanzó un plan de 180 días para regularizar la situación de los trabajadores rurales

Renatre

55
VIEWS

La precumbre de Naciones Unidas (ONU) en Roma sobre Sistemas Alimentarios concluyó hoy con optimismo con posturas internacionales para conseguir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Hambre Cero en 2030, aunque con el realismo de que aún hay mucho trabajo por hacer. Participaron delegaciones de 145 países, como los de la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Canadá y China con la ausencia significativa de Rusia.

La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, refirió en una comparecencia final que el foro, antesala de la cumbre de Nueva York de septiembre, sirvió para ver “identificar coaliciones” para ayudar a los países modificar sus sistemas alimentarios.

En este sentido avisó de que el hambre cero está “lejos de lograrse”, en parte por los efectos de la pandemia, pero reafirmó el objetivo de la ONU de invertir en sistemas para lograr los ODS.

No obstante confió en obtener “buenos resultados” en la cumbre de Nueva York, en el marco de la Asamblea General, y destacó el “rol central de los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes” en la transformación de los sistemas de alimentación del planeta. También puso de relieve los planes nacionales que muchos países han presentado durante los tres días de precumbre para la transformación de sus sistemas antes de 2030.

Para ella la precumbre, celebrada en la sede de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), demostró que “hay una salida a la crisis” del hambre y que “solo trabajando unidos” se logrará “un planeta próspero para todos”.

La jefa de la delegación del Vaticano, Sor Smerilli, sostuvo que “La PreCumbre se centra en los sistemas alimentarios, es decir, en todos los aspectos de la alimentación y la nutrición de la gente: el cultivo, la cosecha, el envasado, la elaboración, el transporte, la comercialización y el consumo de alimentos. Es un evento de relevancia mundial que pretende centrar la atención en la necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios para hacer realidad la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aumentar la resiliencia en el contexto de la pandemia de covid-19, fortalecer las cadenas de valor locales, mejorar la nutrición y reutilizar y reciclar los recursos alimentarios para poder reducir los desperdicios a la mitad”.

“En el mundo actual, los tres factores clave del hambre pueden resumirse en tres C: Conflicto, Covid-19 y Cambio Climático. Sus efectos devastadores combinados en todas las etapas de la cadena de suministro de alimentos son alarmantes. Se calcula que sólo la pandemia, por sus efectos sobre el poder adquisitivo de los consumidores, la reducción de la capacidad de los pequeños agricultores para producir alimentos y acceder a los mercados, y el aumento del desperdicio de alimentos, entre otros, sumirá a 132 millones de personas en la desnutrición. Por supuesto, el impacto más duro de la carestía recaerá en los ya vulnerables o desplazados por la guerra, el conflicto, el malestar social y el desempleo. Estas cifras revelan un sistema que no funciona. ¿Cómo podemos seguir haciendo la vista gorda ante esta injusticia? Como señaló el Papa Francisco en el Día Mundial de la Alimentación en octubre de 2020, “para la humanidad, el hambre no es solo una tragedia, sino también una vergüenza.” De hecho, como escribió en Fratelli tutti (189), “el hambre es criminal”, ya que “la alimentación es un derecho inalienable”, sostuvo la representante de la Santa Sede.

La unidad latinoamericana

Una de esas alianzas internacionales es la de los países latinoamericanos, que proponen soluciones contra la inseguridad alimentaria como “la protección social para la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición“, siguiendo el ejemplo de países como Perú, República Dominicana o México.

Un hombre con personas sin hogar en una calle en Ciudad de México (México). Efeagro/José Pazos

La vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón, expresó la necesidad de “lograr la construcción de consensos políticos” para luchar contra la inseguridad alimentaria, que en 2019 y 2020 sufrió un gran aumento en América Latina y el Caribe, según la ONU.

“Vamos a aportar una visión conjunta de las realidades de nuestros sistemas productivos. Somos la región del mundo que más alimentos produce y también la que más servicios ecosistémicos presta”, dijo el ministro paraguayo de Agricultura, Moisés Santiago Bertoni.

Por parte de Argentina, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, sostuvo que “la agricultura es parte de la solución para lograr el desarrollo sostenible, no del problema. Este tiene que ser el ánimo que nos tiene que atravesar a todos los que estamos aquí, que tenemos responsabilidades específicas en producir, en el cómo producir, y hacia quién transitar esos productos”.

 “sigue habiendo necesidad de alimentos para la gente y la pandemia ha profundizado las inequidades, y en ese sentido uno podría haber imaginado que ante una situación global tan adversa pudiera haber emergido un espíritu de solidaridad que lo resolviese”.

“Ese no ha sido el caso. No lo hemos logrado como género humano, pero estamos a tiempo, y esta convocatoria ha disparado esta movilización en quienes producimos alimentos, actividad noble y vital para el género humano”, remarcó el Ministro argentino.

Reaffirmed to the Ministers of #Brazil and #Argentina the @UN's commitment to continue working with the Latin American region – while taking into account national specificities – to accelerate the transformation of food security and nutrition. pic.twitter.com/wcradsQgTv

— Amina J Mohammed (@AminaJMohammed) July 28, 2021

Miles de “ideas transformadoras”

La enviada especial de la ONU para la cumbre de Seguridad Alimentaria, Agnes Kalibata, señaló que la precumbre terminó con “2.500 ideas transformadoras emergidas desde distintos lugares” para lograr los ODS.

“Sí que podemos alcanzar los ODS empoderando a las personas, entendiendo que nos compete a todos avanzar en la consecución de estos objetivos, que los países pueden hacer cosas y se necesitan entre ellos”, afirmó.

La científica ruandesa consideró que la pandemia de la COVID-19 causó un “daño increíble” en el camino para lograr los ODS, pero al mismo tiempo subrayó que ha permitido a los países “darse cuenta de que todos son vulnerable y que hacen falta soluciones conjuntas”.

“Cada uno puede hacer algo para ayudar a las 811 millones de personas que sufren hambre en el mundo”, indicó Kalibata, que puso de ejemplo a países como Etiopía, que ya han iniciado planes nacionales de transformación de los sistemas alimentarios de los cuales se “puede aprender mutuamente”.

“El precio de retroceder ahora sería demasiado elevado. Tenemos solo un billete de ida hacia los sistemas alimentarios del futuro“, aseguró.

Objetivo 1: la lucha contra el desperdicio

Por su parte, el ministro italiano de Exteriores, Luigi Di Maio, explicó que la precumbre abordó temas como “la contribución del sector privado, cómo reducir el desperdicio de alimentos o cómo hacer que los sistemas alimentarios locales complementen a los mundiales”.

Di Maio puso de ejemplo la Declaración de Matera, aprobada en la reunión de ministros de Exteriores del G20 bajo presidencia italiana, como una prueba de cómo “la acción política común” en el ámbito internacional “puede traer unos resultados más amplios sobre el terreno”

El ministro italiano destacó dos puntos de Declaración de Matera que deben ser una “energía útil” para la próxima cumbre de Nueva York: la necesidad de “reforzar medidas de protección social para los más vulnerables” y la “adaptación de la agricultura al cambio climático”.

Todas estas ideas, de las que no se ofrecieron grandes detalles, servirán para la cumbre de septiembre de Naciones Unidas pero también saldrán a relucir en la esperada Conferencia sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), que tendrá lugar en la ciudad británica de Glasgow (Reino Unido) el próximo noviembre.

EfeAgro/ Ministerio de Agricultura/IICA/ Vaticano

Etiquetas: AgriculturahambreIICAONUPrecumbre Naciones Unidassistemas alimentariosSor Smerilli

RelacionadoPublicaciones

Reunión clave por las retenciones agropecuarias
Agronegocios

Confirmado Juan José Bahillo será el nuevo secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca

2 agosto, 2022
Reclamos por pagos del Fondo Tabacalero
Agronegocios

Agricultura y la cadena tabacalera acordaron agenda de trabajo de cara a una nueva campaña

19 julio, 2022
Nueva tecnología para controlar enfermedades en soja
Agronegocios

Presentaron el panorama en números sobre la sustentabilidad agrícola en Brasil

20 mayo, 2022
Más de 8 millones de desplazados internos deja el conflicto Ucrania- Rusia
Actualidad

Más de 8 millones de desplazados internos deja el conflicto Ucrania- Rusia

10 mayo, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión