En apenas tres días se alcanzó el tope de operaciones previsto, lo que refleja la gran cantidad de declaraciones juradas emitidas en este proceso dando el Gobierno Nacional por finalizado la quita de retenciones por completarse el cupo de los USD7.000 millones. Esta situación generó reclamos y solicitudes para que continúe el plazo que se había dispuesto cuando se anunció la medida.
El director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, sostuvo en el streaming de La Casa que “la medida era clara, que esto terminaba por efecto de las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior] cuando se llegaba al 31 de octubre o a los US$7000 millones. Esta medida cumplió su objetivo y terminó. Se terminó tal cual lo decía el decreto. Ahora los productores tiene la capacidad de vender a los exportadores y creo van a tener una oportunidad”.
La Sociedad Rural Argentina solicitó “que el decreto de retenciones cero sea extendido. Estamos convencidos de que la continuidad de esta política puede consolidar un escenario virtuoso para el sector, fortaleciendo la confianza y el dinamismo que se manifestaron en los últimos días”.
En declaraciones a la prensa, el presidente de la SRA, Nicolas Pino afirmó que “desde anoche en La Rural comenzamos a evaluar cómo se dio esta situación, si este beneficio realmente llegó al productor genuino, si pudo aprovecharlo o no”.
Por su parte, la presidenta de Federación Agraria, Andrea Sarnari, explicó que “No nos pasó ni cerca, por dos motivos: porque no teníamos la cosecha en nuestras manos, la última cosecha que recolectamos fue en marzo-abril”. Y agregó: “Al producto pequeño y mediano no lo benefició, y ni siquiera cerca le pasó de la tranquera”.
Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10 h del 25 de septiembre, “los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a U$S 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los U$S 7.000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa”. Y en una comunicación a la prensa agrega que “se observa que las operaciones se concretaron a precios inferiores a la capacidad teórica de pago (FAS teórico), lo que refuerza la necesidad de ajustar la medida”.

Los diputados opositores de la UCR Rodrigo De Loredo, y del peronismo Eduardo Valdes, criticaron el decreto que rebajó hasta el 31 de octubre las retenciones agropecuarios, que benefició a los grandes grupos económicos.
El jefe de la bancada del radicalismo, Rodrigo de Loredo, dijo que “las exportadoras que declararon ventas con retenciones 0 sin tener los granos se les debe aplicar la ley 26.351”. Y sostuvo: “La La ley 26.351 obliga a los exportadores a demostrar que tienen el grano antes de declararlo. Esa ley está vigente y tiene que aplicarse”.
Por su parte, el diputado peronista, Eduardo Valdes, señaló que el Gobierno dijo que queria fortalecer las reservas pero “en realidad regaló recursos públicos. Lo que debería haber ingresado al Tesoro terminó engordando las cuentas de un puñado de exportadoras”.
Valdés puntualizó que , en apenas 48 horas, “las principales cerealeras agotaron el cupo de 7.000 millones de dólares” y eso fue “una maniobra a medida de los grandes jugadores. Miles de productores quedaron mirando desde afuera y el fisco perdió, según estimaciones, más de 1.500 millones de dólares en retenciones”.
