Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) se desarrolla a con su edición número 26 y reafirma su lugar como el festival de cine independiente más relevante de América Latina. Hasta el 13 de abril cineastas, críticos, productores y público general se encontrarán en un evento que reune al cine independiente de la región y el mundo.

Recomendaciones para disfrutar en los días del BAFICI:
Escena Final (Argentina, 2025) | 20 minutos | Ficción Dirección y Guión Diego Kompel

Seis desconocidos se reúnen para participar de una clase de teatro para principiantes, pero el particular comportamiento de uno de ellos pronto transforma la experiencia. Lo que comienza como un simple ejercicio actoral se convierte en un viaje emocional, desdibujando las fronteras entre la realidad y la ficción, mientras emociones ocultas emergen con fuerza inesperada.
Las cosas pueden empezar como una comedia y avanzar subrepticiamente hacia algo que se parece a la tragedia. Actúan: Agustín Daulte, Claudia Cantero, Iván Steinhardt, Stephie Petresky, Nahuel Monasterio, Carola Picasso, Lucrecia Quaglia.
Sección Familias. Martes 8 /04 – 18:35h – Cinearte Cacodelphia/ Jueves 10/4 – 16:35h – Cinearte Cacodelphia/ Sábado 12/04 – 13:55h – El San Martín.
Magic Farm (Estados Unidos, Argentina, 2025)- Guión y dirección: Amalia Ulman/ 93 minutos

El equipo de filmación de un medio vanguardista viaja a Argentina para entrevistar a un músico, pero su ineptitud los lleva al país equivocado. Cuando el equipo recluta a los lugareños, florecen conexiones inesperadas, en tanto surge una crisis sanitaria ignorada por todos.
Amalia Ulman dispone una película anómala, quirúrgica y refulgente. Magdalena Arau y Javier Porta Fouz
Reventando (Argentina, 2024)- Dirección Diego Crespo y Guillermo Ruiz | 67 minutos

Reventando: Con la salud deteriorada y su economía en crisis Aldo, un agente de box, idea un plan: convencer a su novia para que salga de Cuba y lo acompañe a vivir a Paraguay, donde planea montar su show de box.
Es en principio el gran retrato de un mundo desastrado y anónimo, con su carga de resignación y sus intentos de supervivencia. Ese mundo roza con el misterio del núcleo de verdad luminosa que habita en el alma de un hombre: el protagonista transita con empeño una sucesión impenitente de escenas que son también territorio de derrotas, de sueños rotos, de inmisericorde esperanza.
El film forma parte de la selección oficial, y de la sección Artes y Oficios y tendrá tres funciones: el Martes 8 a las 19:35h en el Cinépolis Plaza Houssay 3 (Av. Córdoba 2135) ; Viernes 11 a las 19h en CineArte Cacodelphia 3 (Roque Saenz Peña 1150, frente al Obelisco) y el Domingo 13 a las 13:30h también en CineArte Cacodelphia 3.
La noche sin mí (Argentina, 2025)- Duración: 68 minutos. Directoras: María Laura Berch, Laura Chiabrando

Eva se percibe diferente. Un hecho inesperado la transforma. Su universo femenino es puesto en tensión, sosteniendo lo insostenible en la estructura familiar. Desde esta noche, para ella todo será distinto, aunque nada cambie.
Película concentrada, incluso encerrada –la intempestiva salida nocturna es otro encierro, otro círculo–, La noche sin mí se presenta con la evidencia de una pesadilla, pero no una de esas frontalmente macabras sino de otro orden: la pesadilla que se va revelando en algo que está corrido de lugar, con algún otro elemento que insiste con su poder perturbador y recurrente, con la certeza –experimentada con desazón– de que quienes están alrededor ni siquiera son conscientes de su contribución a la progresiva caída. La protagonista, centro absoluto, es centrípeta y centrífuga, y Natalia Oreiro la interpreta con esas y otras complejidades, con la sutil evidencia del aplomo y la prestancia de las verdaderas actrices de cine.
Intérpretes: Natalia Oreiro, Pablo Cura, Matilde Creimer Chiabrando, Teo Inama Chiabrando
Miércoles 9 (21:45 h, Gaumont), Viernes 11 (20h, Cinépolis H), Sábado 12 (13h, Cinépolis H).
Antes del cuerpo (Argentina, 2024) Dirección Lucía Bracelis y Carina Piazza | 84 minutos
Calificación SAM 13 | Distribución Cinetren

Ana es enfermera y su trabajo le permite sostener a su familia, pero no es suficiente, su hija menor sufre una condición extraña e inquietante, un mal que crece como una sombra imparable, amenazando con quebrar el frágil equilibrio de sus vidas.
Una tristeza infinita, un asunto que se va relegando indefinidamente de escena en escena sin llegar nunca a su centro, como una presencia ominosa. Las directoras consiguen con toda la calma del mundo un clima de opresión cósmica sin necesidad de que se entienda todo lo que está pasando.
Competencia Vanguardia y Género: Sábado 5/04 – 15:25h – CineArte Cacodelphia 3- Lunes 7/04 – 21:25h – CineArte Cacodelphia 3.

Tesis sobre una domesticación (Argentina- México, 2024). Dirección: Javier Van de Couter – Duración 114 minutos.
Largometraje dirigido por Javier Van de Couter y basado en la novela homónima de Camila Sosa Villada. Está protagonizada por la propia Camila y el actor mexicano Alfonso Herrera. Prestigiosa, adinerada y recién casada, una actriz travesti decide adoptar un hijo. Con la utopía familiar, el sueño parece completo. Esta tesis construye una nueva narrativa que incluye el goce, el glamour, la ambición y la contradicción: ¿cuál es el costo de sostener esta nueva realidad?
Un título despierta el interés, el recelo, acaso la sospecha: ¿película de tesis? De ningún modo. Desde luego, los títulos son libres; el espectador también. El director ha conseguido una película en cierto modo asombrosa, que se conduce con la altivez y la convicción de una existencia verdadera, que brilla en la pantalla como una aparición que deslumbra por su contundencia, pero además por su porte regio, la seguridad de sus pasos, su creencia –esa fe misteriosa– en las propias fuerzas. De ese modo se comporta su personaje principal: ese personaje es la película; ella es la película.
Viernes 4 -21:05 h, Alvear, Domingo 6 -14:30 h, Lugones, Martes 8 -21:10 h, Cacodelphia.
Es copia fiel (2025), cortometraje ensayo de su primera película en desarrollo, que participa de la Selección Oficial del 26°BAFICI.

Lorenzo vuelve a su casa con su esposa Ana luego de una larga internación en una clínica. Ella intenta que todo sea como antes, pero el pasado está fragmentado y borroso para él. Poco a poco descubriremos cuál es el secreto que oculta Ana y qué ha ocurrido con Lorenzo.
Elenco: Carla Crespo, Patricio Aramburu, Gonzalo Urtizberea, Miriam Odorico, Guillermo Aragonés.
Presentaciones en el 26°BAFICI – ROMANCES | PREMIERE MUNDIAL: Sábado 5 13:40 Cacodelphia 1- Martes 8 12:55 CCSM 1.
Lo deseado (Argentina, Italia, Mexico, 2025) Duración: 75 minutos. Dirección: Darío Mascambroni

Un asesinato en medio de las montañas, un amuleto aborigen con poderes mágicos y dos personas desesperadas por recuperar el tiempo perdido.
Darío Mascambroni da un nuevo paso hacia adelante: afinando su estilo, produciendo breves destellos de verdad inesperada –eso que en su cine es una marca de fábrica, pero es también lo que podríamos llamar una política–, su nueva película no es ajena a formas de realismo ejecutadas con mano maestra a las que suma elementos casi sobrenaturales con una pertinencia regia. Lo deseado funciona como un ruego, una esperanza, una invocación. A caballo de un suspenso propio del cine moderno –subterráneo, con la cautela de quien recorre un campo minado–, la película se cuida bien de darlo todo por sentado para ofrecer, en cambio, la reflexión acerca de su propia existencia.
Intérpretes / Cast: Eva Bianco, Pedro de Tavira Egurrola, Liz Correa, Víctor Laplace, Beto Bernuez. Producción / Producer: Natalí Córdoba, Darío Mascambroni.
Los días con ella (Argentina, 2025). Dirección: Matías Scarvaci | 80 minutos- Calificación SAM 13 | Distribución APIMA

Alejandra está detenida en el pabellón de madres, en la cárcel de Ezeiza, junto a su hija Aithana de dos años de edad. Ella nació allí, no conoce el mundo exterior. Cuando cumpla 4 años será separada de su madre. Es este tiempo el que ambas tendrán para construir “Los días con ella”. El director reconoce que una experiencia personal lo marcó fuertemente: “Probablemente el hecho de que en mi adolescencia fui a visitar a mi padre en la cárcel en reiteradas oportunidades, haya sido determinante para entender la vulnerabilidad, y el dolor inmenso que esa situación genera no solamente en quienes están privados de la libertad sino también en el entorno familiar.”
Elenco: Alejandra Lanfranchi, Aithana Sandoval, Giuliana Tapia, Naiara Tapia, Sonia Pucho y Valentina Pucho. Guión y Dirección: Matías Scarvaci. Cámara y fotografía: Armin Marchesini Weihmüller. Montaje: Susi Leunda.
Sección Familias: Domingo 6/04 – 16:05h – El San Martín 1/ Sábado 12/04 – 19:20h – CineArte Cacodelphia 3.
Bajo las banderas, el sol (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania- 2025) Juanjo Pereira

La caída en Paraguay de la dictadura de Stroessner, en 1989, marcó también el abandono de un enorme archivo visual. Inéditas u olvidadas hasta ahora, esas imágenes vuelven para dar cuenta de cómo su manipulación permitió adoctrinar y construir un culto a su persona.
Hay películas que se preguntan cómo contar una dictadura y lo hacen en el propio relato, a la vista del espectador, que escucha a veces tribulaciones inconducentes, dudas fingidas, preguntas retóricas. Película asertiva y de bienvenida contundencia, Bajo las banderas, el sol evidentemente se ha preguntado cómo contar la larga dictadura de Stroessner durante el proceso de construcción, durante el armado de esta magnífica crónica completamente realizada con material de archivo. De esta forma se revela ante nosotros la capacidad de Pereira de hacer cine hipnótico, trágico y también cómico –o tragicómico–, con retazos variopintos, con materiales de muy diversa nobleza, incluso con algunos de índole musical, o rastrero-musical. Música: Andrés Montero Bustamante, Julián Galay