• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, marzo 27, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Agronegocios

Un estudio midió la performance a corral y rinde al gancho de animales Limousin

El Ágora Por El Ágora
29 diciembre, 2022
34 3
0
Agenda Agro: Limousin realizará su exposición de primavera en Jesús María
62
VIEWS

La Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL) encargó un estudio a un equipo de especialistas sobre el impacto del biotipo animal en el negocio cárnico. Dirigido por el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil (LP), se midió la performance a corral y el rendimiento de res de animales Limousin castrados y macho entero joven (MEJ), Limflex (50% Limousin y 50% Angus) y británicos puros.

Con sus resultados técnicos, el Ing. Agr. Osvaldo Luna, asesor CREA y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), calculó los resultados económicos para productores y abastecedores. El objetivo fue mensurar el valor del biotipo animal como herramienta para mejorar los márgenes ganaderos y contribuir a la toma de decisiones.

Características

El ensayo se realizó en el Centro Experimental de Nutrición Animal de Biofarma (CENAB), en Sinsacate, Córdoba, con el apoyo del equipo técnico del CENAB. Las mediciones de carcasa se efectuaron en el Frigorífico Rioplatense. La prueba duró 250 días y se utilizaron 168 animales: 48 británicos, 24 Limflex, 72 Limousin castrados y 24 enteros (MEJ), distribuidos en 28 corrales, 6 en cada uno, según su procedencia.

Su diseño representó los sistemas productivos usados a campo. Los animales británicos llegaron de 3 establecimientos de la Cuenca del Salado, con recría pastoril pos destete. Los Limousin castrados -recriados en forma similar a los británicos o a corral-, los MEJ y los Limflex, arribaron de 3 campos distintos de Córdoba y Buenos Aires. Todos se engordaron a corral con dietas de alta energía. En el feedlot, se midieron aumento diario de peso vivo diario (ADPV), eficiencia de conversión y producción de carne por animal (kg/cabeza).

Análisis económico

Para el análisis económico se consideró la serie histórica de precios del novillo y el ternero, en dólares oficiales, de los últimos 12 años, tomando como fuente el Banco Central de la República Argentina y el Movimiento CREA, sobre la base de datos del Mercado de Cañuelas y la plataforma Entre Surcos y Corrales. El costo de la ración se ajustó según el precio del maíz pizarra Rosario.

Así se obtuvieron los gastos directos y el ingreso por venta del animal terminado. Con estos datos, se calculó el margen bruto (USD/cabeza), el costo de producción de 1 un kilo vivo de carne (USD/kg) y la tasa de retorno (margen bruto sobre gastos directos, expresados en %), para saber cuánto ganó el ganadero por cada peso invertido.

Los Limousin MEJ obtuvieron el mejor resultado económico, considerando el margen bruto mayor (191 USD/cabeza), el costo del kilo producido más bajo (USD0,89) y la tasa de retorno más elevada (66%). En 2° lugar, fue para los Limflex, 3° quedaron los Limousin castrados (recriados a pasto y a corral) y 4°, los británicos, con el menor margen bruto (USD108/cabeza), el mayor costo del kilo producido (U$S 1,04) y la menor tasa de retorno (35%).

Faenas y rendimiento

En tanto, según el diseño de Pordomingo, hubo 2 momentos de faena. El primero, al terminarse los novillos británicos (por observación visual y ultrasonografía para constatar al menos 8 mm de grasa dorsal), a los 104 días de iniciado el estudio. Para esa primera faena, se eligieron aleatoriamente la mitad de los animales de cada corral. La segunda incluyó a los restantes animales y se realizó cuando se consideraron terminados los novillos Limousin, a los 214 días de comenzado el ensayo, siguiendo los mismos criterios.

El orden de mayor a menor rinde de cada tropa se mantuvo en ambas instancias de faena (104 y 214 días). Para los Limousin MEJ, la variación fue prácticamente nula (62,7/62,9%), siendo la categoría que más rindió. Le siguieron los Limousin recriados a corral (61,2/61,3%), los Limousin recriados a pasto (60,7/60,4%), los Limflex (59,5/59,2%) y los británicos (57,2/58,6%). Teniendo en cuenta el precio de venta de la carne (USD3,04) y el rendimiento al gancho de cada tropa, se llegó al precio promedio de los animales: el mayor para los Limousin MEJ (USD/kg 1,91/kg) y el menor para los británicos (USD/kg 1,76). 

Comercialización

Para evaluar la comercialización se analizó el caso del abastecedor que compra un novillo en pie, lo lleva al frigorífico para faenar y vende la carne a terceros. Partiendo de los gastos de compra del animal, de faena, flete e impuestos, se llegó al gasto total incurrido para cada biotipo y por otro lado se tomó el precio promedio de venta de la carne (USD/kg 4,5) a minoristas como carnicerías y supermercados.

Según el diseño de Luna, para determinar el rendimiento y el peso de la res logrado por el matarife, se tomó el valor promedio de ambas faenas del ensayo. Las 3 categorías de Limousin fueron las mejores alternativas para el abastecedor (MEJ, USD1,63/kg; recría a corral, USD1,47/kg, y recría a pasto, USD 1,44 kg), permitiéndole comprar tropas de mejor rinde y obtener más kilos de carne por res, seguidos por los Limflex (USD1,38/kg) y los británicos (USD1,30/kg). 

Conclusiones

Respecto de la performance a campo, se observó el beneficio de los biotipos Limousin y Limflex sobre el británico, siguiendo la tasa de retorno de la inversión, que muestra cuánto ganó el ganadero por cada peso invertido.

En tanto, al analizar la faena se demostró cómo el rinde potencia el ingreso y mejora el margen bruto por cabeza. Además, cuando se relaciona la producción con la comercialización, el abastecedor tiene ventaja al momento de comprar tropas con mejores rindes y buena calidad de carne.

El estudio, según observó Luna concluye en que, cuando el productor elige el mejor biotipo animal para su planteo, no sólo obtiene un beneficio propio en lo productivo y económico, sino que tracciona a los siguientes eslabones de la cadena, logrando eficiencia en la industria y la comercialización

Etiquetas: Aníbal PordomingoAsociación Argentina de Criadores de LimousinestudioINTAINTA Anguillimousinperformance a corralrendimiento

RelacionadoPublicaciones

Agenda Agro: Limousin realizará su exposición de primavera en Jesús María
Agronegocios

La raza Limousin, una herramienta para mejorar los márgenes económicos de la ganadería

16 marzo, 2023
Con hidroponia la Base Esperanza en la Antártida comenzó a producir verduras
Agronegocios

Con hidroponia la Base Esperanza en la Antártida comenzó a producir verduras

1 marzo, 2023
Por la sequía se estiman 300.000 toneladas menos de trigo en Argentina
Agronegocios

INTA: se prevé para los próximos 14 días precipitaciones en el norte y centro del país

18 enero, 2023
Manejo de los rodeos: qué hacer frente a la falta de agua
Agronegocios

Manejo de los rodeos: qué hacer frente a la falta de agua

9 diciembre, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión