El Ágora presenta la agenda de teatro de la semana. Para elegir y recomendar.

Jueves 10
Bimba a las 20:30 horas en el Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530, CABA). Biografía escénica sobre Adelaida Mangani es un espectáculo multifacético que abre una ventana a una vida dedicada al arte. Muchos interrogantes y algunos secretos revelados se conjugan en esta historia, la de una artista en búsqueda permanente entre el entusiasmo, la curiosidad y el asombro. Actores: Adelaida Mangani, Esteban Quintana, Estanislao Ortiz, Fernando Morando, Julia Ibarra, Bruno Gianatelli, Pablo Del Valle, Mariano Del Pozzo, Laura Cardozo, Yanina Campanini, Ariadna Bufano, Diego Báez Toro, Andrea Baamonde, Victoriano Alonso. Dirección: Mariana Díaz, Pablo Viotti. Escenografía: Carlos Di Pasquo.
Muerde a las 20 horas en Timbre 4 (Mexico 3554, CABA) con la actuación de Luciano Cáceres. A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Ahora está manchado de sangre y no entiende porqué. Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló. Una obra escrita y dirigida por Francisco Lumerman.
Todo bien todo bien a las 20 horas en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Cinco personajes viajan durante meses (¿o ya son años?) buscando resolver la antigua pregunta: “¿Qué es estar bien?” El camino es incómodo, inabordable. Y el viaje continúa entre asperezas, ilusiones, ironías y mucho humor. Es así que el viaje de estos personajes lleva a los espectadores hacia la risa, y también a hacerse las viejas preguntas. Las de la filosofía, el psicoanálisis, la astrología y la religión.Dramaturgia: Marcelo Katz y Carolina Pecheny. Actúan: Cecile Caillon, Gastón Jeger, Mariano Russo, Ezequiel Sena, Eleonora Valdez.
Empieza con D, Siete Letras los jueves a las 20 horas en el Teatro Politeama, (Paraná 353, CABA). Juan José Campanella ofrece una comedia para reír, emocionar y replantear qué significa empezar de nuevo en la vida. En la sala de espera de un consultorio dental, dos personajes chocan de la manera más inesperada: Miranda Delgado, una profesora de yoga en sus 30, verborrágica, carismática y con un humor tan afilado como su lengua; y Luis Cavalli, un médico retirado en sus 60, viudo y todavía buscando el manual de instrucciones de un nuevo mundo. Elenco: Eduardo Blanco, Fernanda Metilli y Gastón Cocchiarale.

El hambre, crónicas de una compañía trágica, de Nicolás Manaserri y Fer Provenzano, los jueves, a las 20:30hs, en Ítaca (Humahuaca 4027). Una compañía ambulante de teatro de todos los tiempos lucha por permanecer en pie. Una carroza llena de fracasos va de pueblo en pueblo intentando subsistir, o simplemente vivir del deseo aguardando una oportunidad. Así es el caos del artista. En una época del Hambre donde la compañía del otro parece ser la tragedia del momento, donde el individualismo pareciera ser un valor y no una carencia. Una comedia que se ríe de nosotros mismos, de nuestras compañías trágicas en un malestar cultural que se representa en la frustración de aquello que sea por mandato, por deseo o vaya uno a saber por qué se nos imponen. Libro – Idea original: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano. Música original: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano. Elenco: Belén Frontera, Cinthia Colasurdo, Leila Assad, Malena Luchetti, Marian Morelli, Nadia Zajic, Verónica Belén Rodriguez, Zoe Verbena, Gonzalo Rivarola.
Modelo vivo muerto, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA), los jueves a las 22.30. Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar. Dramaturgia: Creación Colectiva. Intérpretes: Manu Fanego, Sebastián Furman, Pablo Fusco, Julián Lucero, Tincho Lups, Carola Oyarbide. Dirección: Francisca Ure.
Las medidas en Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA) a las 21 h. La obra cuenta la historia de Mara y Pablo, una pareja decidida a encontrar nuevas formas de revitalizar su amor. Con una propuesta innovadora, incorporan a un tercer participante para avivar la llama entre ellos. Dramaturgia: Tomás Landa. Actúan: Pascual Carcavallo, Rocio Hernández. Vestuario: Celina Barbieri y diseño de escenografía: Yamila Barreira.

El loco y la camisa, los jueves y sábados a las 20:30 horas en la sala El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), los viernes y sábados a las 20. El espectador detecta en esta familia esos secretos que sustentan precariamente un equilibrio muy frágil. Con humor y con emoción, “El loco y la camisa”, creada y dirigida por Nelson Valente, arrastra premios y giras absolutamente bien ganados, con este retrato de un grupo familiar disfuncional en que podemos reconocernos todos. La dramaturgia de esta obra aborda varios ejes temáticos que van entrelazándose: la locura, la convivencia familiar, la revelación de la verdad y la violencia doméstica, entre otros. Autoría y dirección: Nelson Valente. Actúan: Soledad Bautista, Gabriel Beck, Ricardo Larrama, Fabiana Martínez, José Pablo Suárez.
El amateur, segunda vuelta en Chacarerean (Nicaragua 5565, CABA) a las 20 horas. La obra emblemática de Mauricio Dayub cuenta la historia del Pájaro y Lopecito, que logran encontrar un objetivo común y arriesgan todo lo que tienen para lograrlo. Juntos producen un milagro: que el sueño de uno se transforme en el sueño del otro. La amistad, la pasión y dar la vida sin esperar nada a cambio. Dirección: Luis “Indio” Romero. Actúan: Mauricio Dayub y Gustavo Luppi.
Lorca, el teatro bajo la arena funciones todos los jueves a las 21h en el teatro El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, CABA) con dirección de Laura Paredes. La obra propone un futuro, más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas. Dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Mientras suceden las aguerridas exposiciones, el antiguo personal de la plaza deambula, sonámbulo y desocupado. Y recita, cada vez que puede, el romancero gitano. Elenco: Claudia Cantero, María Inés Sancerni, Agustín Gagliardi, Nicolás Levin y Manuel Attwell. Colaboración artística y coreografía: Constanza Feldman.
Viernes 11
¿Quién es Quién? en el Teatro Liceo (Av. Rivadavia 1499, CABA) a las 20:30y 22:15h. La obra de Audrey Schebat es una comedia fresca y aguda que se adentra en la vida de una pareja moderna atrapada en la rutina. Ante la espera de una pareja de amigos a cenar, se desatan un torrente de situaciones hilarantes y reflexiones profundas sobre el amor, la comunicación y la búsqueda de la felicidad. A través de diálogos ingeniosos y un ritmo dinámico, la obra explora cómo lo cotidiano puede transformarse en extraordinario con un toque de locura. Luis Brandoni y Soledad Silveyra interpretan a dos personajes entrañables y llenos de matices, se enfrentan a dilemas que resonarán en la audiencia, invitándola a cuestionar sus propias relaciones.
Toc Toc en el Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1283, CABA), los viernes a las 20; los sábados y domingos a las 19.30 y los miércoles a las 20. Seis personajes que padecen trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) se encontrarán en la sala de espera de un psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. El psiquiatra nunca acudirá a la terapia y serán ellos los que tengan que llegar a sus propias conclusiones. Autoría: Laurent Baffie. Actúan: Ernesto Claudio, Natacha Córdoba, Malena Figó, Diego Freigedo, Gabriela Grinblat, Gabriela Litch, Diego Perez. Dirección: Lía Jelín.
Croquembuch a las 21 horas en Área 623 (Pasco 62, CABA). Perla y Amanda. Vecinas impecables, barrocas y coquetas. Viven en zona paqueta. Se cruzan de vez en cuando comprando masas finas por el barrio. Su desborde y delirio se oculta entre bochinche sofisticado, o eso piensan ellas. Dramaturgia, dirección y producción: Nina Dell’ Oca. Asistencia de dirección: Florencia Conti. Asistencia de producción: Andrés Rabinovich y Erica Rabinovich. Elenco: Cecilia Colombo, Vanesa Diaz, Florencia Conti.
La Pilarcita, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), el viernes a las 20 y 22 horas. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Dramaturgia y dirección: María Marull. Actúan: Agustina Cabo, Julia Catalá, Lucía Maciel, Julián Rodríguez Rona, Francisco Ruiz Barlett.
Ramona y la romántica espera a las 22 horas en Belisario Teatro Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA). La cantante de tango Noelia Moncada se presenta ahora al público también como actriz en este unipersonal de su autoría, acompañada en guitarra por Pedro Cecchi. Bajo la dirección escénica de Noelia Moncada y Solange Riccardi. Productor Pamela Juri Dayan.

Yo no soy Frida los viernes a las 20h en el teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA). La obra escrita y dirigida por Florencia Berthold plantea una dramaturgia colorida inspirada en las cartas de la artista que la muestran como una persona crítica ya la vez divertida. Una vida en la que el melodrama aparece como lenguaje fundamental para potenciar un juego que oscila entre el humor y las profundidades más oscuras. Actúan: Mavy Yunes, Martina Simeoni, Braian Ross. Asistencia de Dirección: Olivia Espeche.
Resurrecta a las 20:30 horas en el Teatro Empire (Av. Hipólito Yrigoyen 1934, CABA). En su tercera temporada consecutiva, llega con una propuesta superadora, se resignifica a través de la mirada colectiva, del deseo, de las ganas de observar, tocar, envolverse, experimentar y escuchar música con sentido. La elasticidad de los cuerpos y emociones serán provocadas de inicio a fin en esta renovada experiencia. Reparto: Fiorella Spadone (Soprano), Reinaldo Samaniego (Tenor), Gastón Meza (Barítono), Facundo Domínguez (Tenor), Silvana Safenreiter (Bailarina, actriz – 11/04), Micaela Navarro (Bailarina, actriz – 26/04), Damián Roger (Pianista). Dirección escénica/actoral: Virginia Santos.

Tus buenas chauchas a las 20:30 horas en El Camarin de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), de Dalia Elnecavé, con el protagónico de Victoria Arrabaça y la dirección de David Masajnik. Cuenta la historia de Olga que mientras la soledad teje infinitos escenarios que nunca llegan, la imaginación permite sobrevivir a dolores de ausencias, a los amores no correspondidos, al propio amor no construido o devastado. Mágica y sorprendentemente mientras muere de amor, renace de poesía. Olga cocina para olvidar y relata para perdonar.
Medida por Medida (La culpa es tuya) a las 22:30h, en el Teatro Politeama (Paraná 353, CABA). Propone una reflexión acerca de un presente infantil y
vigente: culpabilizar al otro, una forma de relacionarnos hoy en día. La cultura de la culpa. La política de la culpa. La culpa de lo políticamente correcto. La nobleza del hombre está íntimamente unida a su bajeza, ésta es la moraleja de Medida por Medida. Adaptación, traducción y dirección: Gabriel Chamé Buendia. Interpretado por: Matías Bassi, Elvira Gómez, Nicolás Gentile, Agustín Soler y Marilyn Petito. Autor: William Shakespeare.
Tres mujeres audaces a las 20 horas, en El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA). En 1899, cuando el viejo siglo está a punto de terminar, las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra. Autor: Mario Diament
Actúan: Amanda Bond, Julieta Correa Saffi, Nadia Fürst y Miguel Sorrentino. Dirección: Mauro J. Pérez.
Clandestina en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) a las 20 horas. Despliega la trama de una familia rural que vive cierto derrotero en torno a los vínculos y la condición de vulnerabilidad social, económica y cultural. La versión escénica se concentra en Marta, una de las hijas de la familia, que decide hacerse un aborto en la clandestinidad. Intérprete: Belén Blanco; música en escena, canciones originales y diseño sonoro: Guadalupe Otheguy; Sonidista: Pablo Leal. Clandestina se desprende de Malnacidos, primera novela de Natalia Villamil.
Sábado 12
Cae la noche tropical, en el Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA).La exitosa versión escénica que Santiago Loza y Pablo Messiez llevaron a cabo de la novela de Manuel Puig, y que está protagonizada por Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Carolina Tejeda, con dirección de Leonor Manso. Dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. Según Puig, el tema fundamental de su novela es el afecto.
Elisa llora a las 22 horas en el Teatro El Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Una hostería al costado de la ruta atendida por una mujer y su hija. Un grupo de personas que llegan a hospedarse porque el micro en el que viajaban se rompió. Inquietudes, nervios, soledades. Nadie quiere estar ahí. Una estadía que se prolonga más de lo debido. La necesidad de construir lazos, de formar parte.Dramaturgia: Camila Noel Baneira
Las Juanas a las 20 horas en Teatro La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). Narra las historias de mujeres que marcaron la historia: Juana Manso, Juana la Loca, Juana de Arco, Juana Azurduy, la Papisa Juana, Giovanna Marturano, Juana de Ibarbourou y Sor Juana Inés de la Cruz. Con dramaturgia y actuación de Agustina Toia, y dirección y puesta en escena de Severo Callaci.
Prestame tu sueño, de Florencia Aroldi es los sábados a las 18h en El Victorial (Piedras 722, CABA). Actúan: Anahí Gadda, Manuel Enrique Longueira, Maria Ibarreta. Dirección: Antonio Célico. Es un homenaje de una hija a su padre. Una invitación a hacer, desde, el humor y la ternura, aquellos duelos pendientes, de nuestros seres amados que siguen visitándonos en esta “mágica aventura de vivir”.
Alga ladina a las 17 horas Teatro Hasta Trilce (Maza 177, CABA).en El premio que faltaba” es un music hall que se centra en la ceremonia de entrega de un prestigioso galardón en donde se reconoce a los más destacados en arte, cultura, política, deporte y humanidades. A través de situaciones cómicas y musicales, los personajes luchan por el premio, convencidos de que les asegurará la admiración y el amor del público. La obra también aborda temas como el individualismo, el fanatismo, la decadencia y el paso del tiempo. Autoría: Carlo Argento, Claudio Pazos, Francisco Pesqueira. Actúan: Claudio Pazos, Francisco Pesqueira. Voz en Off: Gabriela Radice y vestuario: Alejandro Mateo.
El laboratorio del amor (prueba y error) los sábados a las 20h en Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Tres científicas se encuentran en su laboratorio para cantar canciones de amor, exponiendo la teoría que el amor es una mierda. Objetivo: Confirmar o refutar la hipótesis planteada. Instrumentos de evaluación: Testimonios, pruebas, ensayos y hechos verídicos (propios y prestados). Producida por Tana Prpduce con Feli Canavesio, Sol Castagnari, Giuli Paz, Enzo Ferrari y Franco De Paoli, bajo la dirección de Fede Fedele.
La vis cómica, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA) a las 19.30. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Ayres virreinal embarrada y contrabandista, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Mauricio Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre los artistas y el poder. Dramaturgia y dirección: Mauricio Kartun. Actúan: Luis Campos, Cutuli, Stella Galazzi, Horacio Roca. Diseño de vestuario: Gabriela A. Fernández. Diseño de escenografía: Gabriela A. Fernández. Diseño De Sonido: Eliana Liuni. Diseño De Iluminación: Leandra Rodríguez -Adea-.
Perdida Mente, en el Multiteatro Comafi (Av. Corrientes 1283, CABA), los jueves y viernes a las 20; los sábados a las 19.30 y 21:30; domingos 19:30 y los miércoles a las 20:15. Una Jueza de la Nación siente que su mente no funciona muy bien últimamente, por eso decide juntar a las mujeres más importantes de su vida para solicitarles su ayuda. Actúan: Leonor Benedetto, Iliana Calabró, Emilia Mazer, Ana María Picchio, Mirta Wons. Dirección: José María Muscari.
Mi novia del futuro se presenta a las 20.30h en el Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3380, CABA). Esta comedia romántica y psicodélica de Antonella Van Ysseldyk está dirigida por Guido Inaui Vega. Una comedia romántica sobre las almas y los viajes en el tiempo. Dos almas que se buscan a través del espacio-tiempo. Se buscan y se encuentran para salvarse de un hecho que modificará sus vidas para siempre.
Automáticos a las 20h en Patio de Actores (Lerma 568, CABA).Es una comedia que combina el terror con la ciencia ficción. Dirigida por Emilio Zinerón y Delfina Sol Gamallo, la pieza cuenta con la colaboración creativa de Gerardo Chendo y empuja al espectador a reflexionar sobre los avances de la técnología mientras sonríe con el trabajo del elenco integrado por Benjamín Avilés, Constanza Turri, Delfina Sol Gamallo, Emilio Zinerón, FedericoNavajas, Julieta Deluchi, Lourdes Ayarde, Martina Kuriger y Milena Cáceres.
Monte Chingolo a las 20 h en la Sala Batato Barea del Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). 23 de diciembre de 1975. Gobierno de Isabel Perón. Monte Chingolo. Sur del conurbano bonaerense. Vísperas de Nochebuena. Dos hermanas se preparan el patio para recibir a la familia. Música. Luces de colores. Al atardecer, a pocas cuadras, en el batallón militar Domingo Viejobueno, una célula guerrillera del ERP intenta el copamiento y robo de varias toneladas de armas, enfrentándose con el ejército argentino. Caos. En medio de la noche, un joven militante, herido, huyendo de las balas cae en el patio de esas hermanas. La decisión es entregarlo o protegerlo. Los tres mostrarán sus posturas en una despiadada discusión ideológica. El destino de esas mujeres cambiará para siempre… y el del país también.

El acomodador, memoria de un oficio estrena este sábado a las 20 horas en el Teatro Payró, (San Martín 766, CABA). Escrita y dirigida por Alfredo Martín, con la actuación de Marcelo Bucossi, acompañado por Rosana López. Miguel, un viejo acomodador de teatro pronto a jubilarse, hace ingresar al público a la sala. La función se suspende ya que el protagonista de la obra no puede llegar. El acomodador aprovecha el incidente para compartir vivencias de su oficio, exponiendo esa tarea silenciada entre artistas y espectadores. Acompañado por Sandra, la boletera, reproduce algunas escenas grabadas en su cuerpo, deviniendo en performance teatral que descubre también el lado oscuro de la sala: los espectadores. Los seres invisibles del teatro se hacen presentes y habitan con gracia la escena. Vestuario y escenografía: El Paraíso.
Pequeña Pasajera serán los sábados de abril a las 19h, en El Crisol (Malabia 611, CABA). La obra de Natalia Rey, Paula Brusca y Cristian Palacios es un espectáculo sobre lo íntimo que inspirada en fragmentos de textos literarios y poemas. Coproducido por los grupos Travesía Teatro y la Compañía Nacional de Fósforos que se plantea como un viaje donde lo más cotidiano se enrarece a la luz de una mirada nueva. Actuación: Natalia Rey. Vestuario: Patricia Terán. Diseño y realización: Katy Ragi
No sé los sábados a las 19.30hs en Haiku Multipesacio (Av. Congreso 3834, Coghlan). La obra es una experiencia teatral para jóvenes espectadores a partir de los 10 años que habla sobre las complejidades de tomar decisiones.Mediante un sistema de votación, los espectadores irán decidiendo por la protagonista, llevándola a posibles futuros y posibles pasados con el objetivo de ayudarla a curarse de su indecisión. Escrita por Francisco Pedreira y dirigida por Solange. Actúan Elena Zago y Dafne Doyle.
¿Dónde está Madame Conché? en el Teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA) a las 19h. Es una divertida comedia escrita y dirigida por Pablo Ocanto, donde un grandioso elenco da vida a cada uno de los personajes de esta historia. Madame Conche es la dueña del Bar “La Venus del Valle”, un lugar clandestino en donde chicas muy hermosas ofrecen servicios para hombres; pero no a cualquier hombre, sino a grandes empresarios y políticos. Se libraron orden de captura nacional contra Madame Conche y tuvo que huir a esconderse. Todos se preguntan ¿Dónde está Madame Conche? Actúan: Mirta Pichimauida , Elio Augusto, Sabrina Troncoso, Facundo Martinez, Gisele Quevedo, Leonardo Ramirez, Ariel Paipa, Jhan C. Hernandez y Nahuel Fontau. Coord. De Producción: Leonardo Ramírez y asistencia Técnica: Daniela Bravo y Ann Noguera.
El cuerpo anímico a las 18 horas en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Cuenta la historia de amor y empatía entre una madre y su hija en un cotidiano atravesado por la enfermedad. ¿Cómo convive lo biológico con la productividad? El cuerpo anímico propone un espacio de reflexión -con más preguntas que respuestas- acerca de nuestra relación con la enfermedad mientras el presente nos exige producir como máquinas. Interpela la finitud en un mundo que hace un culto de lo ilimitado. Dramaturgia: Mariela Asensio. Actúan: Cristina Maresca, Mariela Asensio. Dirección: Paola Luttini. Escenografía: Giuliano Benedetti. Iluminación: Matías Sendón y vestuario: Gustavo Alderete.
La habitación blanca, en el Teatro Timbre 4, (México 3554 ) a las 20:30h. Carlos, Laura y Manuel se reencuentran con la señorita Mercedes, la maestra que les enseñó a leer y a escribir cuando eran chicos. Pasaron más de veinticinco años, ahora son adultos que superan los treinta, y sus vidas fueron por caminos diferentes. El reencuentro, aparentemente casual, con la maestra, resultará inquietante para cada uno de ellos y abrirá interrogantes. Miró escribe una obra íntima que combina drama, humor, y reflexión. Un viaje a la niñez: lo que queríamos y aspirábamos ser y lo finalmente somos. Actúan: Andrés Ciavaglia, Melisa Hermida, Miriam Odorico, Alfredo Staffolani. Vestuario: Cinthia Guerra. Dirección: Lautaro Perotti.
Vincent, el loco rojo, a las 20:30 horas en el Teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA). Es un unipersonal sobre la vida de Vincent Van Gogh llevada adelante por Joaquín Berthold, con dramaturgia y dirección de Flor Berthold.
Habitación Macbeth, en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA). El intento de arrojar junto a Shakespeare un piedrazo en el espejo también en el nivel de las formas de producción, violentando la actuación y exaltando su metáfora: el actor como habitáculo, zona de encarnaciones, estructura de una presencia desparasitada del yo histórico y en disposición de manifestarse, de salir a la luz, de representarse teatralmente. La actuación como fenómeno paranormal, como alcance teatral de esa identidad de estructura donde habita nuestra presencia. Actúan: Pompeyo Audivert. Músicos: Claudio Peña. Dirección: Pompeyo Audivert.
El arte de esgrimir a las 20 horas en el Teatro Del Pueblo (Lavalle 3636, CABA).1968. Un periodista le avisa a su mujer que a la mañana siguiente se batirá a duelo con espadas contra un militar que lo desafió. El arte de esgrimir imagina esa noche, la previa al duelo. Ese insólito terremoto hacia el interior de un matrimonio, que deriva en una comedia en la que se confunden lo absurdo y lo profundo. La fortuna, el humor y la fatalidad se baten a duelo sin contemplaciones. de Enrique Papatino con dirección de Emiliano Samar con Yamila Ulanovsky y Mateo Chiarino. Diseño escenográfico: Carlos Di Pasquo.
Domingo
Ruin – La decadencia de la belleza enEl Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA) a las 17 horas. Un decadente circo llamado “RUIN” agoniza. Son pocas las manos que quedan en la compañía para sostener esta antigua herencia que, con el pasar de los años, comenzó a colgar de un hilo. El afuera se asoma repetitivamente como una posibilidad de cambio, una invitación a despojarse de lo viejo e iluminarse por lo nuevo para volverse luz. Pero no es tarea fácil afrontar los grandes cambios, cuando se crece creyendo que otra vida no es posible. Actúan: Carmen Tagle, Jesica Elois y Lucía Brasa. Colaboración musical: Santiago Blomberg. Diseño de Luces: Lucas Orchessi. Dramaturgia y Dirección: Agustín Soler.

Café Central a las 18 horas en El Tinglado (Mario Bravo 948) a las . La historia sucede un día en 1913 y otro similar en 1933. Las conversaciones se enlazan, empujadas por los inevitables sucesos que se avecinan. Las referencias son históricas pero lo que trasuntan son presagios de asombrosa actualidad, tan válidos para la Argentina de hoy como para el mundo. Actores: Amanda Bond, Mariano Engel, Beni Gentilini, Rocco Gioa, Alejo Mango, Lucas Matey, Gabriel Nicola, Mauro J. Pérez, Toto Salinas, Nacho Stamati, Camila Truyol, Marcos Woisnki. Peluquería teatral: Soraya Ceccherelli
Christiane en el Teatro Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, CABA)a las 16h. Es la biografía musical científica interpretada por Belén Pasqualini. La pieza pone en el centro de la escena la figura de Christiane Dosne Pasqualini, abuela de la artista y referente fundamental de la ciencia a nivel internacional en la investigación de la leucemia.
Irreverentes los sábados 20h y domingos 18h en el Teatro El Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Irreverentes surgió en el “Laboratorio Muscari”, propuesta del Centro de Desarrollo Artístico y Profesional (CeDAP), de la Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura porteño, programa que promueve clínicas, laboratorios y cursos de extensión para la profesionalización artística. Dramaturgia: José María Muscari.
Rastros del gesto analógico a las 20 horas en el Teatro La Gloria (Yatay 890, CABA).¿Qué historias habitan nuestros cuerpos, nuestros gestos? Tres personajes siguen los rastros de la herencia femenina a través de una mecánica posible de reconstrucción de la memoria. Intérpretes: Carolina Tejeda, Ignacio Rodríguez de Anca y Norberto Moreno. Música original: Norberto Moreno. Idea y realización general: Boca de Gallo. Dirección: Carolina Tejeda e Ignacio Rodríguez de Anca.
LOCAL/cito los domingos a las 20 horas en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Un local, pequeño local, vive sus días, sus últimos días. El Localcito, se convirtió en hogar y alberga lo que queda de una familia; una viuda con sus dos hijos, más una presencia inquietante. Todos necesitan amor. Elenco: Aymará Abramovich, Ezequiel Baquero, Agustín Daulte, Miguel Ferrería, Mercedes Moltedo, Malena Resino y la voz en off de Rafael Spregelburd. Colaborador artístico y diseño físico: Pablo Castronovo. Asistente de dirección: Dan Cohen. Una obra escrita y dirigida por María Figueras.
Tarascones, a las 17h en el teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA). Protagonizado por Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner y Susana Pampín. Zulma, Martita y Estela se reúnen en casa de Raquel para tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Pero un suceso inesperado (un crimen) transformará la reunión en una hoguera en la que la hechicera culpable deberá ser ejecutada. Vestuario: Magda Banach. Escenografía: Cecilia Zuvialde. Iluminación: Eli Sirlin. Dirección: Ciro Zorzoli.

Antígona a las 18 horas en el CELCIT, Centro Cultural Mariano Moreno, (Moreno 431, CABA). La obra, versión libre de la tragedia de Sófocles del poeta peruano José Watanabe con la dirección de Carlos Ianni con Ana Yovino. Con casi 20 años de ininterrumpidas temporadas (se estrenó en 2006), vuelve a escena el 6 de abril en el marco del 50° Aniversario del CELCIT. Diseño de escenografía y vestuario de Solange Krasinsky.
La Madonnita a las 19:30h en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA) de Mauricio Kartun con la dirección: Malena Miramontes Boim. En un altillo caluroso en Parque Lezama, se esconde la cocina de fotografías pornográficas de Hertz. La Madonnita -la modelo-, se enamora de su partenaire en las fotos. Juntos escapan. Entre guirnaldas y máscaras de carnaval, será misión del fotógrafo y de Basilio -el vendedor comerciante-, buscarla y recuperarla. Actúan: Natalia Pascale, Fito Pérez, Darío Serantes. Diseño de vestuario: Cecilia Gómez García. Diseño de escenografía: Micaela Sleigh. Música original: Matías De Stéfano Barbero.
Devorando el vacío todos los domingos a las 20h en La Central (Manuel A. Rodríguez 1566, CABA). Acrobacia, Teatro físico y Danza, disciplinas, técnicas y lenguajes que son combinadas de manera magistral por ambos intérpretes. Un trabajo autobiográfico. Una original propuesta de circo contemporáneo que busca interiorizarnos en la relación entre la enfermedad y la intérprete, esa mujer-oso que atraviesa la escena buscando disipar la locura a través de la ficción, el desborde y la poesía.
El Debate los domingo 19:30 horas en el Teatro Multitabaris ( Avenida Corrientes 831, CABA). El debate es un “documento teatral” con un enfoque profundamente reflexivo, que invita al espectador a repensar las heridas del pasado y a confrontarlas con la realidad del hoy, logrando que la obra se convierta en un llamado a la memoria y a la conciencia crítica. La propuesta intenta que este icónico debate entre Rucci y Tosco, proyecte un espejo de las actuales tensiones sociopolíticas en la argentina, y nos lleve a revivir las luchas y los sueños más dolorosos y apasionantes que hemos gestado y forjado como país. Con la actuación de Pepe Monje, Gabriel Rovito, Joselo Bella, Miguel Core, Sebastián Dartayete y Enrique Dumont.
Las cosas que sé que son verdad a las 19.30h en El Camarín de Las Musas (Mario Bravo 960).¿Cuáles son nuestras certezas absolutas? ¿Y qué hacemos con ellas? De responder estas preguntas se encarga esta obra de Andrew Bovell en la que los personajes interpretados por Pablo Gelós, Catalina Luchetta, Paola Muratorio, David Paéz, Teresita Rellihan y Agustín Tellechea buscan, con humor, desactivar los secretos que tienen guardados. Con dirección de José Luis Alvarez.
Vestido de Mujer los domingos a las 18.30h en el Patio de Actores (Lerma 568, CABA). A partir de la poética de Francisco Pesqueira y la dramaturgia de Emiliano Samar el espectáculo rinde homenaje a Alfonsina Storni, Cris Miró, Raffaella Carrá, Camille Claudel, Rosa Parks, Carmen Amaya, Lola Flores, Chavela Vargas y Camila O’Gorman. Lo hace a partir de la maravillosa interpretación de Ana Padilla, Claudia Pisanu, Gabriela Villalonga, Guadalupe D´Aniello, Jazmín Ríos, Paula Basalo, Yamila Ulanovsky.
Drunk, en el Teatro Metropolitan ( Av. Corrientes 1343, CABA) a las 19h con un elenco integrado por Pablo Echarri, Juan Gil Navarro, Osqui Guzmán y Carlos Portaluppi, protagonizan la adaptación teatral de Thomas Vinterberg y Claus Flygare, basada en la película ganadora del Premio Oscar, “Another Round” de Thomas Vinterberg y Tobias Lindholm; con versión en castellano y dirección de Javier Daulte y producción general de Pablo Kompel y Ricardo Hornos. Cuatro amigos de mediana edad, profesores de un mismo colegio secundario, llevan sus vidas de forma monótona, sin sobresaltos, y sabiendo que el mundo de posibilidades de la juventud ya los pasó de largo. En una cena, alguien recuerda la curiosa teoría de un psiquiatra que postula que los humanos nacemos con un déficit de alcohol del 0.5%, de modo que para funcionar de manera óptima y para impulsar la creatividad, sería necesario ingerir esa cantidad cada día. Deciden entonces poner la tesis a prueba.

Verona, a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). En la noche de la fiesta de cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificarán el rumbo de esta familia. Es una obra con texto de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola.
Entre tus siestas a las 17 horas en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Esta comedia cruza el teatro físico, la danza y la música para sumergirse en el puerperio de una madre que, junto a su pareja, se enfrenta a la contradicción entre el amor por su hijo y la pérdida total de su vida. Ella, atropellada por la maternidad, sin espacio para su pareja y con el bebé prendido a sus tetas, intenta reconstruirse mientras descubrimos qué pasa cuando un hijo llega a una casa. Dirección: Flor Micha, Santiago Swi y Brenda Howlin
Un mar de luto a las 20 horas, El Portón de Sánchez, (Sánchez de Bustamante 1034, CABA). Un elenco de actores varones representa la Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca: una historia de violencia y represión patriarcal escrita para actrices mujeres. La experiencia escénica de esta versión, cuestiona la normativa binaria expresada por Judith Butler, en su texto: El género en disputa. Elenco: Marcelo Bucossi, Lucas Galván; Marcelo Rodríguez; Gustavo Reverdito; Daniel Toppino; Ariel Haal; Juani Pascua; Pablo Mingrino; Miguel Ángel Villar;Juan Zenko; Luis Cardozo. Música en vivo: Agustín Giganti. Asistente de Dirección: Ana Pasulevicius. Asesoramiento Artístico: Marcelo Bucossi. Dramaturgia y Dirección general: Alfredo Martín.
Bajo un manto de estrellas a las 20 horas en el El camarín de las musas (Mario Bravo 960, CABA). Esta obra de Manuel Puig invita a pensar qué somos capaces de hacer para cumplir nuestros deseos y para escapar de la tediosa cotidianeidad de la vida. Actúan: Maru Garbuglia, Eduardo Iacono, Mirta Katz, Natalia Miranda, Fabricio Rotella. Vestuario: Paula Molina. Escenografía: Ariel Vaccaro. Asistencia de dirección: Julia Pérez Alfaro y dirección: Alejandro Vizzotti.
Medea en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA), a las 20 horas. Un cruce de géneros, un homenaje al teatro clásico y al cine de terror. Como en un cuadro expresionista, sacrificamos la ilusión de realidad para privilegiar lo descentrado, la maquinaria, el truco, el fantasma, la interpretación del tema. Medea (la famosa hechicera venida de países bárbaros) se encuentra sola y sin opciones en un mundo violento dominado por hombres, quienes deciden su futuro y le arrebatan su poder de decisión. Perdida y traicionada, despierta su lado más salvaje, se castiga a sí misma y a quienes ama para saciar su sed de venganza. Dirección: Gustavo Pardi | Autor: Eurípides | Versión: Irina Alonso | Elenco: Antonella Fittipaldi, Marcelo Sánchez, Iván Díaz Benítez, Noelia Perea, Carolina Krivoruk, Lourdes Gomez, Adriano Barisone.
Lunes 14
La obra Atte. Tus Vecinos se ofrece a las 20:30 horas en la sala El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Un vodevil musical con dirección general de Rubén Viani y un elenco de muy buenos actrices y actores que a su vez son intérpretes. Ellos son: Belén Amadio, Julieta Molina, Renato Pinto, Agustina Quaglia, Joaquín Scotta, Clara Suárez, Micaela Vargas, Lucía Clavel, Dolores Basualdo, Elías Bevacqua. La historia se desarrolla entre un grupo de vecinos que se reúnen en un consorcio que no está exento de problemas, por el contrario, cada uno de ellos lleva consigo un estereotipo muy bien construido.
A la hora de la luz a las 17:30h en la Sala de Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA). Se presenta el documental “A la hora de la luz” sobre la vida del Padre Mugica, una producción de Walter Peña y Nicolás Cuiñas. El evento está organizado por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA). A 50 años del asesinato del Padre Carlos Mugica, fundador de Sacerdotes para el Tercer Mundo, la película narra su vida y obra. Cuenta con testimonios de Víctor Laplace, Marilina Ross, Fernando “Pato” Galmarini, Domingo Bresci, Leon Gieco, Ricardo Capelli, Mamerto Menapace, Padre Pepe y Jorge Benedetti.
El cazador y el buen nazi a las 20.30en El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA). Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesenthal recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. Actúan: Jean Pierre Noher y Ernesto Claudio. Secretaria de voz: Gabriela Licht.

Viento Blanco en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040, CABA). Mario mantiene con su madre un hostal en un recóndito pueblo del sur. Más allá hubo un puerto que dejó de funcionar. Viajantes, marineros, gente de paso. Es un relato que se vuelve presente, una suerte de invocación. En la obra hay mucho humor y una tenue melancolía. Es una obra escrita por Santiago Loza para ser interpretada por Mariano Saborido con dirección de Juanse Rausch y actriz Valeria Lois.
Una duda razonable a las 20h en el Teatro Buenos Aires (Rodríguez Peña 411, CABA), es una producción de Teatro La Matrera, compañía teatral que realiza obras en Argentina y en Chile. Basada en “Doce hombres en pugna” del autor estadounidense Reginald Rose, la obra escrita por Ronald Heim y dirigida por Ramón Mazuela Falchetti plantea un debate ético sobre la culpabilidad, los juicios y la magnitud de las acusaciones. Actuaciones: Marisa Salerno, John Star, Nicolás Viguera, Eugenia Valenzuela, Linda Goujon, Mario Sosa, Micaela Rosa, Aldana Sosa, Carlos Covillera, Gloria Ibero, Silvana Masi, Miguel Olano. Gráficos y audiovisuales: Nicolás Viguera, Nicolás Yaconis. Prensa: Alexis Mazzitelli. Dirección: Ramón Mazuela Falchetti.
“600 gramos de olvido” en Sala Cancha del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, CABA). Es la historia de amor de dos adolescentes en los turbulentos años 70 en la ciudad de La Plata. Claudia y Pablo van a una escuela católica, pero también bailan en “asaltos”, toman licuados de banana en el bar de moda, leen todo lo que tiene a su alcance, participan de asambleas estudiantiles, con una fuerza cuya potencia juvenil, intelectual, pasional y sexual ansían un futuro que no pueden ver con claridad. Lo que nos cuentan es fácil de comprender, pero complejo de haber vivido. El final es sorpresivo y estremecedor, pero no por eso falto de verdad. Autor: Daniel Dalmaroni. Actúan: Nelson Rueda y Alexia Moyano. Diseño escenografía y vestuario: Alejandro Mateo. Diseño iluminación: Claudio Del Bianco. Música original: Tom CL. Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia. Asistencia de dirección: Antonella Ciuffo Mathieu. Producción ejecutiva: Adriana Yasky. Dirección: Marcelo Moncarz.
Seré a las 20 horas en el Teatro El Pueblo (Lavalle 3636, CABA). El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia. Un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo. Dramaturgia: Sofia Brito y Lautaro Delgado Tymruk.
Yo no duermo la siesta a las 20 horas en el Teatro Astros (Av. Corrientes 746, CABA). A Natalí la llevan a pasar el día a la casa de su vecina Rita para resguardarla del momento dificil que se está viviendo en su casa. Sin embargo, en la casa de enfrente las cosas tampoco están como se esperaba. Escrita y dirigida por Paula Marull. Actúan: María Marull, Agustina Cabo, Luciana Grasso, Sandra Grandinetti, Marcelo Pozzi y William Prociuk. Escenografía: Alicia Leloutre y José Escobar.
Martes 15
El sonido a las 20 horas en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Berta, una joven trastornada, está segura de oír la voz de su madre muerta en el sótano de su casa. Sus hermanos mayores no terminan de aceptar su estado mental. Su ex niñera, una diputada de extrema derecha, una vieja leyenda del rock nacional y su coequiper completan el entorno familiar. Dramaturgia y Dirección: Javier Daulte. Elenco: Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk – Jorge Gentile, María Villar.
El funeral de los objetos a las 22:15 h en el Teatro Metrolopitan (Av. Corrientes 1343, CABA). Es la historia de un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, que se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones e inseguridades. Libro e idea original: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano. Música Original: Nicolás Manasseri, Fernanda Provenzano. Elenco en orden de aparición: Martina Alonso, Fernanda Provenzano, Eugenia Fernández, Renzo Morelli, Nicolás Manasseri, Matías Zajic, Christian Edelstein. Covers: Daniela Rubiatti, Nicolás Hernán Quaglini y Alejandra Oteiza. Pianista: Facundo Cicciu.

Miércoles 16
El cuento de Beto en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) a las 20:30 h. Después de diez años de aislamiento en las sierras cordobesas, Beto vuelve a la ciudad para reencontrarse con su padre, un hombre que ha quedado fijo en un interminable soliloquio decepcionado. Cuando parece que ni la más férrea insistencia va a poder salvar la relación, el padre encuentra entre el equipaje de Beto unos cuadernos. Son cuentos escritos durante los diez largos años de exilio serrano. Esta inesperada imaginación literaria lo entusiasma tanto, que obliga a su hijo a volver al lugar que lo inspiró para seguir trabajando en la escritura. Actúan: Guillermo Aragonés, Hernán Melazzi y Rocío Peralta. Dirección y dramaturgia: Guillermo Arengo. Asistente de dirección: Eloisa Walter.
El grito sagrado. la historia de María Remedios del Valle todos los miércoles de abril a las 20.30h en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Con la interpretación de Dayana Bermúdez Cortés, la pieza propone una puesta potente que incluye música original en vivo y proyecciones audiovisuales que van delineando un entramado escénico centrado en la vida y obra de María Remedios del Valle, madre de la Patria, la prócer argentina que luchó junto a Manuel Belgrano por la independencia del país. Dirección y puesta en escena: Lorena Romanin. Intérprete: Dayana Bermúdez Cortés y música en escena: Pina González, Lucas Sanjurjo.