El Museo Nacional de Bellas Artes, junto con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, abre al público la muestra “Dante x Alonso”, que reúne 47 trabajos en papel del maestro argentino Carlos Alonso (Mendoza, 1929), inspirados en la obra del gran poeta florentino, conmemorando el 700.° aniversario del fallecimiento de Dante Alighieri (1265-1321).
Con curaduría del director del Bellas Artes, Andrés Duprat, las piezas que integran “Dante x Alonso” son dibujos, collages, grabados, acuarelas y tintas que el artista dedicó al escritor en dos períodos distantes de su trayectoria: las primeras, de los años 60 –muchas de ellas creadas en Italia, en 1968– son mayormente retratos en pequeño formato, mientras que el segundo conjunto seleccionado está fechado entre 2000 y 2009.
Alonso -hoy de 92 años y con algunos problemas de salud por lo que no estuvo presente en la inauguración- pasó seis meses en Florencia en 1968 donde realizó 250 dibujos inspirados en la obra de Dante para ilustrar una traducción al español de la Divina Comedia. Se trataba de un libro editado por Angel Battistessa, quien, sin embargo, no aceptó las ilustraciones por considerarlas “demasiado originales”, en la búsqueda de algo más tradicional.

Según el comisario de la exposición, Andrés Duprat, la originalidad de la obra de Alonso fue la de “haber podido crear un conexión entre los dramas de narración y de la época de Dante y la actualidad de la convulsa sociedad de los sesenta”.
Ese enlace de épocas distantes, también lo señaló el embajador de Italia en Argentina, Fabrizio Lucentini, en la ceremonia de apertura, quien afirmó que la obra de Dante, “a pesar de ser un pilar de la cultura italiana, tiene un carácter universal, no ligado a la época en que fue escrita”.
Su principal característica, apuntó el diplomático, “es que se trata de un viaje introspectivo que atrae a los lectores por su capacidad para mostrar los aspectos más profundos y auténticos del alma humana”.

Así es que en la obra de Dante, Alonso encontró los mismos contrapuntos, penumbras y desesperanzas que las que vivía Europa y el mundo convulsionados de fines de los ’60, pero también fue capaz de detectar las mismas desesperanzas e infiernos que perturbaban a hombres y mujeres en los albores del Siglo XXI. Así desde fines del siglo XIII y comienzos del XIV, “Il Sommo Poeta” fue capaz reflejar su tiempo, pero también de enviar un mensaje al futuro.
Los personajes que encuentra en el Infierno y en el Purgatorio son todos pecadores, por la simple razón de ser humanos. Hombres y mujeres que cayeron en la lujuria, la gula, la ira, la avaricia o prodigalidad. También en los pecados de bestialidad: la violencia, o en los más graves aún, de pura malicia: la hipocresía, el robo, el fraude, los malos consejeros, los sembradores de escándalo y de discordia, también de traición.
Reflejo eterno de la conducta humana, en el siglo XIII, XIX, XXI y más allá, que Alonso grafica con magistral impacto visual. En la serie Carlos Alonso en el infierno vuelve a reinterpretar distintos momentos del poema para señalar lo ominoso, lo siniestro, la violencia y los prejuicios que nos habitan. Algunas de estas piezas presentan escenas apocalípticas, multitudinarias y complejas, al estilo del Bosco, en las que en ocasiones está presente el propio Dante.
Pero hay sin duda mayor énfasis en su crítica al presente. Pues entre aquel momento inicial, pleno de esperanza emancipatoria, y el nuevo contexto de crisis, ha sucedido la tragedia de la dictadura en la Argentina, de la que Alonso fue víctima y por la cual, como Dante, conoció el exilio, que sin duda tensó y resignificó su visión de los infiernos contemporáneos. De ese modo, sus obras conectan dos épocas lejanas y nos demuestran que los horrores siguen replicándose y alimentando las imaginaciones actuales. Al igual que en otros momentos de su producción, Carlos Alonso opera sobre un clásico para desplegar su descarnada mirada crítica, dando visibilidad a las múltiples problemáticas e injusticias que ocurren en nuestros días.

Acompañando la muestra, el Museo edita un catálogo español-italiano, que incluye el texto curatorial de Duprat, el cuerpo de obra, el prólogo a la primera edición de obras de Alonso sobre la “Divina Comedia” escrito por Ernesto Sabato, fragmentos de una entrevista al artista realizada por Diana Wechsler y José Emilio Burucúa, y una cronología sobre Alonso.
Luego de permanecer en Buenos Aires, hasta el 27 de febrero próximo, “Dante x Alonso” se trasladará a varios museos de las provincias argentinas y culminará en el Museo Carlos Alonso -Mansión Stoppel de Mendoza, la ciudad natal del artista.
Esta muestra en Argentina es, parte de una suerte de maratón de actividades para conmemorar el aniversario de la muerte de Dante entre las que hubo una nueva traducción de su obra emblemática, “La divina comedia”, que lanzó la editorial Colihue, la presentación de una película y una jornada con actividades con artistas y académicos en la Embajada Italiana.
En Rosario, el humorista gráfico Miguel Rep también se sumó a los homenajes. Seleccionó casi 40 originales de sus dibujos inspirados en “La Divina Comedia” para celebrar al poeta supremo de la literatura italiana y universal e inauguró la muestra titulada “700 años del Divino Dante”, que estubo hasta el 28 de noviembre en el Centro Cultural Fontanarrosa de esa ciudad. (ANSA).
Con información de ANSA y Museo de Bellas Artes.