Cada 18 de agosto se celebra el Día Internacional del Pinot Noir, fecha que conmemora a esta cepa de origen francés que hoy se cultiva en la mayoría de los países productores de vino del mundo, con gran éxito en las zonas frías. Presentada como varietal, de corte o en espumosos, la variedad gana terreno entre los consumidores que aprecian su elegancia, frescura y delicadez. En Argentina, la uva llegó en el siglo XIX de la mano del entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento, propulsor de la industria vitivinícola nacional.
La cepa Pinot Noir (negro, en francés) se encuentra en el país en la mayoría de las provincias vitivinícolas, según el informe de la variedad elaborado por profesionales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) a propósito del día internacional del Pinot Noir, que se celebra los 18 de agosto.
En 2020 se registraron 1.993 hectáreas cultivadas con la variedad, una de las veinte con mayor superficie del país. Mendoza es la provincia que más superficie tiene de la variedad, con 1.468 ha (73,7%); seguida por dos provincias de la Patagonia: Neuquén, con 239 ha (12%) y Río Negro, con 127 ha (6,4%); luego se ubican Córdoba, Chubut y San Juan, precisa el trabajo del INV.
La cantidad de hectáreas con Pinot Noir aumentó 10,6% en el período 2010-2020 en todo el país; en Mendoza creció 12,7%; Neuquén, 6,5%; Río Negro, 5,8%; y en el resto del país, 2,6%.
“Creemos haber encontrado en Sarmiento, Chubut, un lugar donde esta variedad llega a niveles extraordinarios; probablemente la variedad más desafiante para un hacedor de vinos es el Pinot Noir”, afirmó Juan Pablo Murgia, enólogo de Otronia, considerada la bodega argentina más austral.
“Trabajamos con distintos clones y además plantados en diferentes perfiles de suelo, dando a cada uno diferentes atributos”, agrega Leonardo Puppato, enólogo de Familia Schroeder, bodega de San Patricio del Chañar, Neuquén, otra de las zonas donde se desarrolla con éxito.
“El Pinot Noir es extremadamente delicada, con lo cual el punto de cosecha, con los procesos luego en la bodega, tienen que ser óptimos, muy precisos; es una variedad que no permite errores en su elaboración”, explicó Matías Ciciani Soler, enólogo de Bodega Escorihuela Gascón, de Mendoza.
“Al ser delicado en su color, taninos y aromas, una mala decisión en su vinificación puede hacer que pierda su potencial. Tan frágil y delicada por un lado, y tan desafiante y difícil de vinificar por el otro”, coincidió Delfina Pontaroli, enóloga de la Bodega Puerta del Abra, de la localidad bonaerense Balcarce.
En su día internacional te proponemos celebrar la variedad con un Luigi Bosca Pinot Noir, un vino delicado, sutil y complejo elaborado a partir de vides provenientes del Valle de Uco, Mendoza. De color rojo rubí brillante y aromas intensos y equilibrados, presenta notas de frutas negras y especias y en boca se muestra voluptuoso, con dejos ahumados y taninos incipientes. Destaca por su carácter sumamente definido y paladar franco y vivaz. Un vino que refleja la antigüedad del viñedo y, sobre todo, la pureza varietal.
Para los que les gusta el rosado, La Celia Rosé , vino fresco con presencia del 80% de Pinot Noir y 20% de Pinot Grigio, con un sabor en el paladar fresco y final persistente. Se recomienda como aperitivo o para acompañar entradas, carnes blancas, mariscos.
45 Rugientes Pinot Noir nace de la mezcla de lotes seleccionados provenientes de diferentes bloques definidos por su textura de suelos. Desde las arenas eólicas y las piedras fluviales del rio Senguer hasta la roca madre de la sierra Silva que nos separa del lago Musters y finalmente las arcillas lagunares únicas de este gran terroir. Es un vino de gran intensidad frutal que recuerda a cerezas y guindas, acomplejado por notas especiadas de pimienta negra, canela y toques minerales. A medida que el vino se abre encontramos notas especiadas con un recuerdo mineral. En boca es de gran carácter, fino y elegante.
Con información de bodegas, Telam y especialistas.
