El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, llevó a cabo una nueva jornada a campo virtual bajo el eslogan “Ganadería de ciclo completo en Norpatagonia: claves del riego y el secano”, en el establecimiento “Paso Alsina” de Monte Cristalina S.A., Partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires.
El presidente del Instituto, Ulises Forte, sostuvo que “más allá de las incertidumbres, de los problemas, quiero destacar el apoyo incondicional que nos da el INTA, porque sería imposible llevar adelante estas actividades y además agradecerle a la gente del campo que nos abrió sus tranqueras , para recibirnos para hacer posible esta jornada y mostrar como producen”.
En esta jornada con más de 300 personas conectadas en el encuentro virtual, Forte puntualizó que “hay un mercado internacional demandante de carne como el China, Estados Unidos, Chile, Unión Europea e Israel”. Y remarcó que los productores de la región son “los únicos que están exportando a Japón en este momento”.

Por su parte, el accionista Oscar Jaratz del establecimiento “Paso Alsina” y nieto de productores agropecuarios explicó que compraron el campo por el año 2003, donde “se producía 200 mil kilos de carne por año. Hoy lo transformamos en un establecimiento de “ciclo completo”, tenemos un feedlot y producimos alrededor de 1.300.000 kilos de carne por año y vendemos 4.000 gordos por año”.
Con más detalles el administrador del campo Roberto Benamo explicó el manejo productivo ganadero del establecimiento ubicado sobre el Río Colorado lindero con el límite con la provincia de Río Negro.

“Desde nuestros comienzos pensamos que el campo era de ciclo completo, cría- recría y terminación con destina para consumo interno y exportación, pero desde febrero del 2013 paso de zona buffer a ser libre de aftosa sin vacunación”, aclaró Benamo.
“La barrera sanitaria hizo que no se pueda pasar más hacienda ni toros solamente semen y embriones, y lo mismo está ocurriendo con la carne con hueso.Esta situación en el mercado comercial de hacienda hace que haya un diferencial de un 8/10% y a veces un 30% con respecto al precio de gordo al mercado Liniers”, expresó el administrador.
“La producción está orientada al engorde de novillo y vaquillona para consumo, aunque siempre pensando en el estatus sanitario logrado no podemos dejar de lado como objetivo a mediano plazo llegar a producir para mercados de mucha calidad o de alto valor como Japón y Korea”, subrayó.
Sobre las características del lugar detalló que “hay una crisis hídrica en la actualidad debido a que hubo muy poca nevada en los últimos años en la cordillera”. Sin embargo, “este año hay una esperanza debido a una copiosa nevada y que de a poco se empiece a normalizar”.
La zona es típicamente semiárida donde está la estancia de Paso Alsina tiene un promedio de 480 milímetros por año. Las lluvias abundantes se distribuyen en otoño y primavera.
“Como son muy erráticas las lluvias cuando falta el agua en algunas de estas dos estaciones la producción de forrajes se resiente notoriamente”, aclaró.
La superficie total de este establecimiento familiar es de 19.950 hectáreas, con el 72% de zona de monte de alpataco, chañar y piquillín. Está dividida en 14 cuadros con alambrados y aguadas; la zona del Valle Medio está compuesta por 2.011 ha, y representa el 10% del establecimiento con lotes sistematizados donde se riegan 1.100 ha para maíz, pasturas perennes, cebolla, cebada, verdeos de invierno, y la zona de la costa es una superficie con agropiro de 1.300 ha.
“La producción ganadera que es el número uno a donde apuntamos desde el principio, la cría se realiza solamente en los campos naturales o de montes. Comenzamos en el otoño con el tacto general los vientres que se clasifican por edad, por categoría y se van repartiendo en distintos rodeos en los nueve lotes de este monte. El servicio es del 1 de octubre el 31 de diciembre. La aparición es en julio y se extiende por 90 días”, detalló Benamo.
A partir del cierre de la barrera patagónica en el 2013 empezaron a producir sus propios toros y están en un Programa de Hacienda de puros registrados con la Asociación Argentina de Hereford.
Para destacar es “el promedio de preñez histórico de 91, 84%”, para el administrador se debe a un tema de manejo y que el campo al ser muy cerrado la mortandad llega al 1% global.
El destete se hace en febrero/marzo. El peso promedio es de 180 a 200 kilos. En caso que la oferta forrajera no sea la adecuada, parte de la recría se lleva a cabo en los corrales. La hembra recibe un manejo similar.
Dependiendo de las lluvias se compran de 1.000 a 1.500 terneros para invernar, se recrían por lo general en campo y con terminación a corral.
Jaratz puntualizó que “trabajan 20 personas que junto con su familia son 50 personas que viven en el campo, para lo cual en el año 2007 conseguimos reabrir una escuela rural que alberga a los chicos de nuestros empleados”.
El establecimiento educativo posee los niveles: inicial y primaria y la empresa se ocupa del transporte de los alumnos egresados que van a la secundaria de alternancia en la localidad de Igarzabal.
.