• Política de privacidad
  • Contacto
lunes, junio 5, 2023
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Agora
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Covid-19

Qué sabemos de la variante Delta y cómo prevenirla

El Ágora Por El Ágora
23 agosto, 2021
28 1
0
Qué sabemos de la variante Delta y cómo prevenirla
49
VIEWS

En Argentina el Ministerio de Salud nacional informó que  al vierneshabía “174 casos con variante Delta secuenciada (viajeros, relacionadas con viajeros y 5 casos sin nexo), más 21 casos de contactos estrechos covid positivos de casos confirmados de variante Delta”.

Este domingo falleció en el Hospital Rawson, donde se encontraba internado desde hace tres semanas, el hombre de nacionalidad boliviana conocido como el “caso cero” por introducir la variante Delta de coronavirus a Córdoba.

La Organización Mundial de la Salud la considera dentro de las “variantes preocupantes” las que se caracterizan por una mayor transmisibilidad o conllevan un aumento de la virulencia o un cambio en el cuadro clínico o reducen la eficacia de las medidas sociales y sanitarias o de los diagnósticos, vacunas y terapias disponibles.

La epidemióloga líder de la agencia de la ONU, Maria Van Kerkhove, apuntó que se ha observado que la variante delta provoca numerosos casos graves y hospitalizaciones, pero produce menos fallecimientos. Y añadio que la Delta es hasta un 50% más contagiosa que otras variantes, “pero todas son peligrosas”, agregó.

“La variante Delta es peligrosa, es la más transmisible que se conoce, pero no será la última, habrá más. Los virus se hacen más fuertes cuando van circulando más y se hacen más transmisibles, así funcionan los virus”, dijo la experta de la ONU.

La variante Delta o B.1.617.2 se identificó por primera vez en India en octubre de 2020. En cuestión de meses, se ha extendido a cerca de 100 países de todo el mundo, convirtiéndose en la variante dominante en más de una docena de ellos. Un reciente artículo publicado en la web de la Sociedad Americana de Microbiología repasa las certezas e incógnitas que rodean a esta versión del SARS-CoV-2.

  • La variante delta es más contagiosa:

Los datos indican que delta es entre un 40-60 % más transmisible que la variante alfa. Los pacientes infectados con la variante delta tiene significativamente más partículas virales en las vías respiratorias que los infectados por otras variantes.

Además, el periodo de contagio (tiempo en el que uno puede ser contagioso) es más largo. Esto supone que si con la variante original y la alfa una persona infectada podría contagiar a 2-3 contactos estrechos, con la variante delta este número puede llegar hasta 6-10 personas.

  • Las personas que no están vacunadas siguen siendo el grupo de mayor preocupación

Como la famosa inmunidad de grupo depende de la transmisibilidad del virus, esto supone que con la nueva variante será necesario tener más del 70% de la población vacunada para llegar a esa inmunidad de grupo (se calcula que puede ser necesario más del 85%).

¿Se necesitaremos tercera dosis?

De momento no tenemos datos que justifiquen una tercera dosis a la población general. La vacunación genera una respuesta robusta y duradera, una protección que, como hemos dicho, puede durar meses e incluso años. En personas que han pasado la covid-19 se han detectado células plasmáticas memoria de larga duración. Pero la duración de la respuesta inmune depende también de factores individuales.

¿Qué hacer frente a delta?

Cuantas más infecciones haya, más posibilidades hay de que se produzcan mutaciones y, por tanto, es más probable que la selección natural enriquezca las mejores mutaciones para mejorar la transmisibilidad del virus.

Frente a delta y otras posibles nuevas variantes no basta solo con vacunar. Además hay que evitar el contagio y hacer el seguimiento de los infectados (rastreo, test y cuarentenas). Para evitar el contagio recordemos que este virus se transmite principalmente por aerosoles, al respirar el aire que expulsa una persona infectada. Eso ocurre especialmente cuando estamos cerca de un infectado o cuando coincidimos con él o ella en un lugar cerrado mal ventilado donde hay un efecto de concentración de las partículas virales. En ambas situaciones debemos seguir llevando mascarilla, mejor FFP2 bien ajustada, aunque estemos vacunados.

Fuente: Centro de Inmunización y enfermedades respiratorias de EE. UU., Sociedad Americana de Microbiología

Etiquetas: contagioscovidDeltaenfermosOMSONUvacunas

RelacionadoPublicaciones

En Argentina murieron 24 personas por dengue y se registraron 32.223 casos
Provinciales

Dengue: Hay más de mil contagiados en 15 municipios con circulación autóctona en Buenos Aires

5 abril, 2023
Covid a punto de ser como una gripe estacional
Actualidad

Covid a punto de ser como una gripe estacional

18 marzo, 2023
La UBA recomendó la obligatoriedad de la vacuna contra la Covid en personas adultas
Covid-19

Covid: Menos de 1.000 casos en la última semana

28 febrero, 2023
La esperanza se agota en Siria y Turquía mientras confirman más de 22.000 muertos
Actualidad

La esperanza se agota en Siria y Turquía mientras confirman más de 22.000 muertos

10 febrero, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo de precisión

Seguinos

  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Agronegocios
  • Conurbano
  • Provinciales
  • Random
  • Espacio Gourmet
  • El Agora

© 2020 El Agora Periodismo Político y Económico por El Ágora Productora de Contenidos.

Bienvenido de vuelta!

Inicie sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión