Durante una reunión, que fue acordada con los representantes de la Comisión y que contó con la presencia de legisladores nacionales de las distintas fuerzas políticas, y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) los equipos técnicos del organismo sanitario expusieron sobre los distintos focos detectados a la fecha, las acciones en las zonas de control sanitario, los brotes cerrados y sobre los alcances de los protocolos internacionales que sigue el Organismo en el despliegue de las estrategias sanitarias puestas en marcha en marco del Plan para la contención y prevención de la enfermedad.

Luego de la presentación se respondieron preguntas sobre las medidas tomadas por el Organismo en el foco de la provincia de Corrientes, los protocolos en el marco del Plan de Contingencia por IA, las estrategias llevadas adelante para la reapertura de mercados, y la implementación del fondo de asistencia a productores afectados, entre otros temas.
En esta dirección, Melón explicó que a 95 días de declarada la emergencia sanitaria tras la primera detección en el país, el 15 de febrero, como puede observarse en los tableros públicos, se recibieron un total de 523 notificaciones analizadas que, sumados a los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, alcanzan un total de 95 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país.
Asimismo, detalló que más del 60% de las mismas ya fueron finalizadas (58 brotes cerrados). También se informó que el Senasa convocó a la Comisión Nacional Avícola para evaluar las estrategias de vacunación y sobre la implementación del Plan Aviar impulsado por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca para asistir a los productores afectados.
Detalle de los brotes cerrados
Buenos Aires: Bahía Blanca (aves silvestres), Azul, Puán, San Cayetano, Tres Lomas, Chapaleufu, Francisco Berra, Las Flores, General Madariaga y Pedro Luro (aves de traspatio);
Córdoba: Las Mojarras (aves silvestres), Alejandro Roca, Alejo Ledesma, Baldisera, Carnerillo, Del Campillo, General Levalle (2), Idiazabal Unión, Los Álvarez, Los Morteritos, San José, La Dormida, Villa del Rosario, Colonia Leguizamón, Jovita, Toledo y La Cautiva (aves de traspatio);
Jujuy: Laguna de los Pozuelos (aves silvestres);
Neuquén: Laguna Blanca y San Patricio del Chañar (aves silvestres), Añelo, Plottier, Chapua y Las Lajas (4) (aves de traspatio);
Río Negro: Choele Choel y Guardia Mitre (aves de traspatio);
San Luis: Alto Pencoso y Santa Rosa de Conlara (aves de traspatio);
Santa Fe: Zenón Pereira, Grutly, Rufino, Centeno, Venado Tuerto y Villa Cañás (aves de traspatio);
Salta: Cerrillos (aves de traspatio);
Santiago del Estero: Beltran (aves de traspatio)
Chaco: Avia Terai (2) (aves de traspatio);
La Pampa: Trenel y Toay (aves de traspatio);
Chubut: Trevelin y Rawson (aves de traspatio);
Corrientes: San Cosme (aves de traspatio);
Formosa: Colonia Alba (aves de traspatio).